Necesitamos una agencia de comunicación para la vida

En la era de las redes sociales, internet y las fake news necesitamos una agencia de comunicación para la vida. Alguien que nos cuente las cosas como realmente son, que no ponga un titular llamativo solo para que entremos en la noticia, que no le importe más visitas que ofrecer información veraz.

Podemos cansarnos de repetir que hay que informarse en medios de comunicación fiables y contrastar las noticias, pero daría igual, seguiríamos creyendo y compartiendo lo que leemos sin contrastarlo o después de leernos solo el titular.

Hace unas semanas saltó la noticia de que el F.C. Barcelona había contratado una empresa para lavar la imagen de su presidente y manchar la de todo ser viviente que estuviera en su contra o pudiera perjudicarle de una forma u otra en un futuro. ¿Cómo es posible que una empresa haga eso con sus propios trabajadores? (Sí, los equipos de futbol son una empresa que buscan beneficios como cualquier otra) ¿Cómo podemos creernos lo que nos cuenta una página de Facebook sin saber quién está detrás?

Ahora estamos inmersos en plena crisis del Coronavirus y está sucediendo algo parecido.

Algunos están interesados en contar que esto es el fin del mundo, y claro, la tragedia vende, y nosotros le damos al botón de compartir.

Por suerte tenemos a Lorenzo Milá, periodista de TVE. Él podría ser el director de la agencia de comunicación para la vida y su manera de informar sobre la crisis del Coronavirus debería estudiarse en las universidades.

Es el enviado especial de TVE en Mián y desde el foco de la enfermedad en Italia nos pone en contexto, explica y desmiente. Justo al contrario que otras cadenas donde lo que interesa es la dramatización.

Lorenzo no se aprende un discurso y lo dice a cámara, explica con naturalidad una información que ha trabajado y la cuenta de forma natural. Eso es el buen periodismo, el que no busca la exclusividad, busca la divulgación.

Hasta luego.

Borja.